


Se observaron efectos importantes de forzantes externos afectando a los sistemas pesqueros a diferentes escalas de espacio y tiempo, tales como el clima, los mercados, la acuicultura y la inestabilidad y fragilidad en los sistemas de gobernanza. Fue posible identificar logros relevantes como resultado de dichos cambios, que se vieron reflejados en los cuatro pilares de la sostenibilidad, i.e., ecológicos, sociales, económicos e institucionales. Los factores que desencadenaron cambios en el enfoque de gobernanza y que llevaron a sistemas de manejo más holísticos estuvieron relacionados, en la mayoría de los casos, a crisis pesqueras, aunque en otros casos el incentivo o factor disparador fue de naturaleza económica (e.g., certificación pesquera). El análisis comparativo de estas pesquerías permitió identificar condiciones contextuales preexistentes propicias para el logro de pesquerías exitosas, incluyendo: (1) la presencia de límites del sistema pesquero bien definidos, con una clara correspondencia entre las escalas ecológica (recurso), de operación (pesca) y gestión (unidad de manejo) (2) fuerte cohesión interna, liderazgo y tradiciones en las comunidades pesqueras (3) un marco legal adecuado para la implementación del EEP y (4) condiciones institucionales propicias, tales como reglas de acceso bien definidas y gobernanza colaborativa entre los usuarios y los gobiernos centrales en el largo plazo. Kroyeri en Suriname la almeja amarilla Mesodesma mactroides en Uruguay el locoĬoncholepas concholepas en Chile el pepino de mar Isostichopus fuscus en Ecuador y laĪnchoveta Engraulis ringens en Perú. Y la anchoíta Engraulis anchoita en Argentina el camarón siete barbas Xiphopenaeus Manejo de acuerdo con principios básicos de un EEP: la vieira Zygochlamys patagonica Esta publicaciónĪnaliza siete pesquerías de América del Sur que intentaron desarrollar sistemas de

A pesar de la amplia aceptación del EEP, se desconoce el grado en que la adopción de dicho marcoĬondujo, en la práctica, a cambios reales en los sistemas de gestión. Holística dirigida a mejorar la situación crítica de la pesca a nivel mundial. La FAO ha promovido el enfoque ecosistémico de la pesca (EEP) como una aproximación
